www.fuentepalmera.org
català castellano
 
 

La colonización de Sierra Morena y Andalucía de 1767-1768 y
el Fuero de las Nuevas Poblaciones

Sobre la web y un rincón personal El proceso de la colonización Personajes que intervinieron Información relacionada
Inicio - Contacto - Noticias Motivos de la colonización Campomanes El Sacro Imperio
Mis antepasados La propaganda de Thürriegel (1ª parte) María Anna Immling Principado de Salm
Enlaces - Webs amigas La propaganda de Thürriegel (2ª parte) Olavide Expedición a Kourou
  Las Reales Cédulas Thürriegel Manteístas y colegiales
Sobre Fuente Palmera La ruta de llegada Thürriegel (puntos de vista) Varas y fanegas
El principio Donde se ubicaron   Pies y toises
La reacción de Écija ¿Y aquellos griegos? Fuentes de información Una leyenda
La formación de la colonia   Bibliografía y enlaces  
    Literatura  

Los motivos para la colonización de Sierra Morena y Andalucía

 

La colonización de Sierra Morena y Andalucía fue la colonización interior y itineraria de un país que habiendo poblado otros territorios lejanos con ciudadanos propios coloniza su territorio con ciudadanos foráneos. “Ainsi, l’Espagne, qui avait colonisé le Nouveau Monde, eut besoin d’être colonisée à son tour” (Charles Weiss – L’Espagne depuis le règne de Philippe II - Tom II , 1834)

Aquí hay que buscar motivos que no sean, por ejemplo, los de la vigilancia de un territorio lejano contra otras invasiones, uno de los aplicables a las tierras de América.
No es extraño que a mediados del siglo XVIII se haga un proyecto como éste; las causas y consecuencias de la despoblación de Castilla y de sus dominios en la península ya hacía bastantes años que eran conocidas y varios autores ya comentan su preocupación por la situación económica y la despoblación a comienzos del siglo XVII. Si no hubiera habido ciertas razones históricas y políticas, dado que ya se habían presentado y estudiado otros proyectos, probablemente se hubiera hecho alguna acción similar bastantes años antes. Muchos de estos proyectos eran además con ciudadanos extranjeros aunque no explícitamente todos para Andalucía.

Carlos Gutiérrez de los Ríos (Conde de Fernán Núñez) nos hace un resumen de los motivos y proceso de colonización que bien leído tiene su valor; sobre todo hay que pensar que esta es su interpretación y la época en que fue escrita, a finales de siglo XVIII. Este es un fragmento:

 
(...)La agricultura, las artes y el comercio ocupaban igualmente el celo de nuestro Monarca, y como la expulsión de los Jesuitas había hecho salir del reino más de 5.000 individuos, pensó en reemplazarlos, restituyendo a la agricultura un número superior al de los expulsos que fuese útil a la nación por otro término.
Las montañas de Sierra Morena, pobladas en tiempo de los moros, se hallaban casi desiertas muchos años hace y reducidas a bosques espesos, en que sólo se encontraban pastores, lobos y facinerosos y muy pocas casas y, lugares, a grande distancia unos de otros. El camino real que conduce desde Madrid a Cádiz atraviesa dichos montes, y desde el lugar de El Viso, en la Mancha, hasta Bailén, que son ocho leguas muy largas, no se encontraban más que dos malas ventas, llamadas de Miranda y de Bailén, en que los venteros daban la ley, a su arbitrio, y se entendían, o por miedo o por convención, con los bandidos que infestaban el camino, y que, emboscados entre los árboles y matorrales, sorprendían a los viajantes, sin ser vistos por ellos sino cuando los atacaban. Para pasar las montañas desde El Viso hasta la venta de Miranda era menester descargar los coches, y que las personas y los fardos pasasen sobre caballerías.
Entre Córdoba y Écija, por donde pasa también el camino de Cádiz, sólo se encontraba la venta de La Parrilla, y estas ocho leguas eran tan expuestas como las que arriba hemos dicho.
Consideró, pues, S. M. no podía colocar los nuevos colonos en parajes que fuesen más útiles que estos dos.(...)
 
(...)Estas dos partes del camino de Andalucía, que eran antes lo que se ha visto, son en el día un jardín delicioso; a cada paso ofrecen un nuevo motivo de alabar y bendecir la memoria del Rey Carlos que, para no dejar nada que desear, mandó hacer un camino que atraviesa la sierra, y por el cual se va como por una sala, sin tener que salir del coche ni descargar, como antes, que aún los coches sin carga pasaban con riesgo de hacerse mil pedazos, aún sin volcar, por las piedras y vaivenes.(...)

No hubo como tal una única idea o un único proyecto inicial para poblar ciertas zonas de Sierra Morena y Andalucía como finalmente sucedió. Todo comenzó con un proyecto inicial presentado por el aventurero bávaro Johann Caspar Thürriegel cuyo objetivo era hacer llegar a los dominios de Castilla una cierta cantidad de nuevos súbditos y asentarlos en algún lugar indeterminado. Si agrupamos varias ideas, donde podemos incluir incluso los ideales de Campomanes o de Olavide, seguramente llegaremos al proyecto de poblar estas dos zonas solitarias de Sierra Morena y Andalucía; a pesar de todo fue una casuística en el espacio temporal idóneo lo que condujo a la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y, posteriormente, las de Andalucía.

(Reconocemos aquí la influencia del trabajo: "Estudio de la repoblación y colonización de Sierra Morena", de Juan Enrique Ruiz González)
 

 1 - La despoblación de Castilla

El año 1626 en “Conservacion de Monarquías y discursos políticos” Pedro Fernández Navarrete ya considera la despoblación de Castilla: "Que Castilla esté despoblada, como el Consejo dice, no solo lo ven y lloran los naturales, sino que también nos baldonan con ello los extranjeros (...) siendo tan público y notorio á todos los que vienen a España". Como causas de la despoblación de Castilla cita, entre otras, "por la expulsión de Judíos y Moros", "por haber tantos vagamundos" y "por los nuevos descubrimientos y colonias".
También comenta lo desastrosa que está la agricultura en Castilla, "cuyo estado es el mas importante de la republica", pues se encuentra en una situación de desprecio, pobreza, miseria y abatimiento. "Atribuyo parte de tan grave daño, á que la mayor de los gravámenes y cargas está impuesta sobre los flacos hombros de este afligido gremio" en contra del cual van todos: administración, ejercito y arbitristas.
Dedica dos capítulos a la "muchedumbre de clérigos" y a la "riqueza del estado eclesiástico" donde, sin criticarlo en exceso, hace un reconocimiento de estos dos hechos. No los relaciona con la despoblación pero son dos motivos que posteriormente serán usados asociándolos a la despoblación, a su solución y como financiación, aunque insuficiente, para el proyecto de repoblación de Andalucía y Sierra Morena.

 

 

Estadistica de poblacio

 
 

Estadística de población de Tomás González - 1829 (hace falta valor para mezclar estas cifras de documentos de población desde 1482 hasta 1704; hay una que tiene la multiplicación mal hecha, ¿la encuentras?)

 
Extraído de "Origen progresos y limites de la población ..." de Agustín de Blas - 1833. El informe de Alonso de Quintanilla de 1482, cuyo objetivo era armar el reino y el empadronamiento militar, se puede encontrar en otros libros, por ejemplo en "Memorias de la Real Academia de la Historia" tomo VI - 1821
 
 
   
La época de mayor población de la antigua Castilla fue el siglo XV durante el reinado de Fernando e Isabel. La cifra de población en ese momento sólo se puede hacer con estimaciones. Los hay que hablan de 20 millones, pero esto es como un chiste malo. En "Qüestiones críticas sobre varios puntos de historia económica, política, y militar - 1807" Antoni de Capmany i de Montpalau comenta esta cifra desmesurada y también la confianza que se pueda dar a las diversas cifras de población que se publiquen por el hecho de que en algunas no está claro si son sólo de las dos Castillas o incluyen Aragón y por el hecho de que los escritores económicos y políticos castellanos de los siglos XVI y XVII no tenían en cuenta a Aragón, Valencia y Cataluña o al menos no las nombraban claramente.
Otras cifras más sensatas la sitúan a finales del siglo XV, en 1482, en 7.900.000 habitantes en cuanto a Castilla y de 9.680.000 habitantes al añadir Granada, Corona de Aragón, Navarra y País Vasco. Una vez terminada la guerra de Granada en 1492 hay un primer hecho con consecuencias importantes en cuanto a la población y a la economía, la expulsión de los judíos. La cifra más probable es de 150.000 personas, aunque se llega hasta la de 800.000; los efectos no son buenos al expulsar la clase que sostenía el comercio y daba créditos al agricultor.
Las marchas a América son otro motivo de perder población y la mala administración de los bienes traídos de allí no ayudaban a solucionar nada. A partir de esta cifra de población y comparando con otras estimaciones posteriores sólo se aprecian disminuciones en el número de habitantes; además de las razones expuestas hay una serie de conflictos lejanos (por ejemplo en Flandes) y no tan lejanos (por ejemplo la Guerra de Sucesión) y graves epidemias de peste con las consecuencias que todos pueden suponer. La epidemia de peste de 1598-1602 causó unas 500.000 víctimas repartidas por toda la península. En 1609 Felipe III ordena la expulsión de los moriscos. Las cifras también son inciertas, la menor es de 270.000 personas aunque hay quien no tiene inconveniente en decir 3.000.000. Un censo de 1594 sitúa la población de Castilla y todas las provincias de la península en 8.206.791 habitantes; vemos pues un déficit de unos 1.473.000 habitantes respecto al total estimado del siglo XV.
 
En 1619 se estima una población de 6.000.000 de habitantes ("Restauración política de España", Sancho Moncada) por contra de los 8.206.791 de 25 años antes. Seguramente las cifras no son ciertas pero son siempre en sentido descendente, y provocan una consulta del Consejo de Castilla el 1 de febrero de 1619 donde se dice: “Atento á que la despoblación y falta de gente es la mayor que se ha visto ni oído en estos reinos después que los progenitores de V.M. comenzaron a reinar en ellos, porque totalmente se va acabando y arruinado esta corona, sin que en esto se pueda dudar...”. En 1749 en un informe a raíz de la idea del pago de impuestos por "única contribución" del marqués de Ensenada, hecho por Martín de Loynaz, se calcula una población (el año 1747) de las provincias de Castilla de 5.846.367 habitantes y de 1.577.223 para Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca; es decir un total de 7.423.590 habitantes.
 
En esta cifra hay un 1,7 por ciento de religiosos. El exceso de religiosos se llega a considerar un grave problema porqué no tienen descendencia, Campomanes opina que una de las maneras de aumentar la población es "disminuyendo el celibato".
 

2 - La situación de la agricultura

Bernardo Ward en su "Proyecto Económico" del año 1762 (1), cuando trata sobre las expulsiones de judíos y moriscos, opina que al mismo tiempo que se les echó se hubieran tenido que traer de Europa buenos católicos para llenar el vacío que dejaron. En "Itinéraire descriptif de l'Espagne" Alexandre de Laborde escribe: "Un celo fanático y mal entendido hizo proscribir dos pueblos industriosos y ricos, hábiles agricultores, hábiles en el comercio, más hábiles todavía en el ejercicio de las artes, los Judíos y los Moros ". Juan de Mariana en "Historia General de España" dice refiriéndose a la expulsión de los judíos "... dio ocasión a muchos de reprehender esta resolución que tomo el Rey D. Fernando en echar de sus tierras gente tan provechosa y hacendada ...". Sería una manera muy simple el explicar el mal estado de la agricultura sólo por el hecho de la expulsión de estos dos grupos; ambos tienen pero una cierta importancia pues los judíos sostenían una parte financiera y comercial y los moriscos el trabajo de la tierra, pero a esto se añade la situación económica desastrosa de Castilla por la mala administración de los bienes de América perdidos en financiar el mantenimiento y vigilancia de territorios por Europa. En general la gente veía mas ventajoso el vivir de limosna en la ciudad (había gran cantidad de vagabundos y holgazanes), hacerse religioso (según Martínez de la Mata, año 1660, "esto nacía de no hallar otro modo de vivir y de sustentarse "), ir a luchar con los "Tercios" en los Países Bajos o ir a América. También contribuyen a la decadencia de la agricultura unos impuestos desmesurados y la imposibilidad de cultivar muchas determinadas tierras por varios motivos: por el derecho de "manos muertas" de las tierras de la Iglesia, básicamente obtenidas por donación, por las grandes extensiones de tierras indivisibles pero ampliables de los mayorazgos de la nobleza y burguesía, y también en general sin trabajar (porque ya habían rentas o porque los gastos no compensaban las ganancias) y por los privilegios de La Mesta sobre los terrenos para pastar o para circular anualmente los enormes rebaños trashumantes de aquel momento que habían llegado a ser una importante fuente de ingresos para la exportación de lana.
 
En la consulta al Consejo de Castilla de 1619 citada anteriormente se exponen siete remedios a los diversos problemas que se tratan; en el "Quinto remedio" se dice: “Que a los labradores, cuyo estado es el mas importante de la republica porque ellos la sustentan, conservan y cultivan la tierra, y de ellos pende la abundancia de los frutos, y aun la contribución de las cargas reales y personales, que son terribles las que tienen sobre sí a cuya causa van acabando muy a priesa, para que no vayan en tanta disminución conviene animarlos y alentarlos....” La respuesta del rey es: “Esto conviene mucho, y así se ejecutará luego” (según “Origen, progresos y limites de la población”, Agustín de Blas)
 
(1) Los hay que, con suficientes motivos, consideran el "Proyecto Económico" de Ward un plagio de la obra "Nuevo sistema de gobierno económico para la América" de José del Campillo y Cosío de 1743
 

3 - El Camino Real de Cádiz a Madrid y los despoblados de Andalucía y Sierra Morena

También había el bandolerismo, con unas narraciones de ciertos autores de efectos un poco exagerados, que tenía como facilidad los despoblados que habían en este Camino Real donde sólo se encontraban como refugio unas ventas aisladas que además tenían en sus encargados o venteros el riesgo de unos fieles colaboradores de los bandoleros para mayor inseguridad del viajero.
Saliendo de Madrid ya podían empezar los problemas en los Montes de Toledo, pero los despoblados que se llevaban la fama eran los 50 Km con el paso de Sierra Morena por el llamado Puerto del Rey entre Viso del Marqués y Bailén, y los dos tramos más cortos y de similar recorrido que había entre Córdoba y Sevilla: el del desierto de La Parrilla (nombre este el de la venta que había el Km. 434 de la antigua carretera N-IV) entre Córdoba y Écija y el del desierto de la Moncloa o Monclova (nombre de una población en ruinas ya entonces) entre Ecija y Carmona.
 
"...; ni se hallaban mas que malas ventas, donde solo había para los caminantes incomodidad y sobresalto. Por temor o por conveniencia de los venteros, dentro de sus casas concertaban frecuentemente los ladrones sus robos, y los ejecutaban a mansalva, ocultándose en guaridas de que ahuyentaban a las fieras."
Historia del reinado de Carlos III - Antonio Ferrer del Río (1856)

El Ventero

 

Venta de La Parrilla

El Ventero (Ilustración del capítulo correspondiente a "El Ventero" de "Los españoles pintados por si mismos" de varios autores - 1851)   Indicación del lugar en donde estaba en el siglo XVIII la Venta de La Parrilla, en la salida de La Carlota en dirección a Écija, o en la entrada de La Carlota en dirección a Córdoba. Hoy en este lugar hay otra "venta" pero de diferentes características.
La imagen inicial está extraída de sigpac.mapa.es/fega/visor
 
El 10 de junio de 1761 se había decretado la construcción de la carretera general de Andalucía que tenía por objetivo mejorar la comunicación de Cádiz a Madrid, es decir, mejorar entre otras cosas el transporte hacia Madrid de los bienes llegados de América al puerto de Cádiz, pero esto tardaba en llegar. Fernando González Menchaca, Intendente de Jaén aún explica las condiciones de este camino en 1777 en Representación al Consejo de Castilla por medio de su Gobernador: "(...) pues apenas hay persona que se atreva a pasar estas cuatro leguas dentro de su Carruaje sin sufrir la incomodidad de ir en Caballería, ni hay carro que pueda llevar la mitad de su carga, costeándose la conducción de la otra mitad en Caballerías (,,,) pese a ser la garganta por donde pasan los Tesoros, y especialísimos frutos que vienen de América ...".

 

El Viso a Bailen pel Puerto del Rey

Recorrido desde El Viso a Bailén pasando por el Puerto del Rey. Hay que eliminar del camino marcado las poblaciones de Navas de Tolosa, La Carolina, Carboneros y Guarroman para ver la extensión del despoblado de antes de 1767. Extraído de un plano de 1777 del proyecto de Lemaur del paso de Despeñaperros.

 

Efectivamente, yendo en dirección a Cádiz, al llegar a El Viso (hoy Viso del Marqués) había que dejar la diligencia e ir a caballo, viajeros y equipajes, hasta la Venta de Miranda (hoy Miranda del Rey), y naturalmente había que hacer lo mismo en sentido contrario. El recorrido total mejoró un poco con la colonización y hubo un intento sin éxito de Olavide de abrir otro recorrido para pasar Sierra Morena, por Aldeaquemada y Santa Elena, que aparte de ser mas largo no se podía usar cuando llovía; todo esto duró hasta el año 1783 cuando se abrió un nuevo camino y el paso de Despeñaperros con el proyecto del ingeniero francés Charles Lemaur.
 

 

  Guia de caminos - 1767
 
Dos páginas con el recorrido de Madrid a Cádiz y de Cádiz a Madrid de la Guía de Caminos (Joseph Mathias - 1767) donde explica que al llegar a El Viso o a la Venta de Miranda "se toman las caballerias para passar el Puerto del Rey" o "se previenen las caballerias para passar el Puerto del Rey".
No se nombra a ninguna de las "Nuevas Poblaciones" porque todavía no se han fundado.
 
   
Constancio Bernaldo de Quirós en "Lo que costo la colonización de Sierra Morena" y "Los Reyes y la colonización interior de España" comenta que de todo el trayecto Cádiz - Madrid aún quedó otro despoblado entre Utrera y Lebrija, en las marismas del Guadalquivir, que no se llegó a poblar, probablemente por la complejidad que implicaban ya que era necesario secarlos y sanearlos.
 

4 - Una reforma para la agricultura y las ideas y utopías de Olavide y Campomanes

Tan sólo leyendo el Fuero de las Nuevas Poblaciones ya quedan bastante claras las ideas y los objetivos utópicos y idílicos que tanto Campomanes como Olavide habían puesto en este proyecto; con unos colonos que teóricamente eran agricultores, portadores de nuevas técnicas y métodos de trabajo y desconocedores de las leyes locales y por tanto sin influencias perjudiciales para el proyecto; con unos artículos del Fuero que impedían mayorazgos, suelos de "manos muertas" y los privilegios de la Mesta y que vigilaban para unos cargos de autoridad con duración no de por vida; con una financiación garantizado que va haciendo uso de los bienes de los jesuitas, expulsados casi simultáneamente con la llegada de los colonos -pues la pragmática de expulsión se hace pública el mismo día que la de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía- y con un aumento garantizado de población y una mejora económica y de la productividad al cambiar 5000 jesuitas por 6000 colonos agrícolas. Tampoco tienen cabida en esta reforma las personas con estudios superiores ya que las gentes de letras no son consideradas útiles para trabajar la tierra. El proyecto parece una reforma agraria que quiere dar propiedad de la tierra a más gente para que haya una nueva clase media en el campo, trabajadora y sin latifundios y que aumente las fuentes de riqueza y productividad de la agricultura para hacer un estado mas poderoso económicamente.
 

5 - El resultado hoy

Las zonas de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena en la actualidad. Lo hemos dividido en cuatro, las tres zonas más conocidas además del rincón, un poco olvidado, de Aldeaquemada y Montizón: Aldeaquemada a causa de la apertura del paso de Despeñaperros y Montizón que era lugar de paso de la ruta de Valencia a Andalucía, que quedó fuera de uso. Si con respecto a Sierra Morena elimináramos Santa Elena, Aldeaquemada, Montizón, Navas de Tolosa, La Carolina, Carboneros, Guarromán, Arquillos y Zocueca (además de Almuradiel en el otro lado de Despeñaperros) y de la zona de Andalucía sacáramos La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros, Fuente Palmera y La Luisiana, además de la multitud de aldeas dependientes, creadas a partir del verano de 1767, no hace falta decir que nos quedarían unos mapas bastante vacíos y despoblados sobretodo en cuanto al recorrido desde Carmona a Córdoba y desde Bailén a Viso del Marqués.

D'Ecija a Carmona

De Cordova a Ecija

Del Viso a Bailen

Aldeaquemada i Montizon

La zona de las Nuevas Poblaciones de Andalucía La zona de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena
 
Esta web está permanentemente en construcción; muchas cosas todavía no están empezadas o están a medias. Si hay algún comentario agradecería un correo a "albert (arroba) fuentepalmera.org"